Use Dark Theme
bell notificationshomepageloginedit profile

Munafa ebook

Munafa ebook

Read Ebook: Cosmografía by Guillemin Am D E

More about this book

Font size:

Background color:

Text color:

Add to tbrJar First Page Next Page Prev Page

Ebook has 85 lines and 11332 words, and 2 pages

La ?rbita que Marte describe alrededor del Sol es, como todas las ?rbitas planetarias, una elipse; pero, despu?s de la de Mercurio, ninguna es tan prolongada, quiero decir, tan distinta del c?rculo como ?sta. As? es que las distancias de Marte al Sol var?an entre 204 y 246 millones de kil?metros, seg?n que el planeta se encuentre en su perihelio ? en su afelio. Sus distancias ? la Tierra son igualmente muy diversas, siendo la m?s peque?a posible cuando Marte se halla en oposici?n, ? 56 millones de kil?metros pr?ximamente.

El globo de Marte es ligeramente aplanado, y presenta manchas de color gris verdoso, que han permitido hacer constar la existencia de un movimiento de rotaci?n que dura 24 horas 37 minutos. En sus polos se notan manchas m?s blancas que el resto del disco; se ha observado que las dimensiones de estas manchas var?an y alcanzan precisamente su m?ximum durante la estaci?n de invierno de cada hemisferio. Es probable, por tanto, que esas manchas son producidas por las nieves y hielos de cada polo, m?s abundantes y extensas en la ?poca de los fr?os. En cuanto ? las manchas oscuras, son probablemente los mares de Marte, y las partes brillantes y rojizas, sus continentes y sus islas.

Las estaciones en Marte deben presentar grandes analog?as con las de la Tierra, por ser poco m?s ? menos an?loga la inclinaci?n del eje de rotaci?n sobre la ?rbita. Pero su duraci?n es mucho mayor, y el a?o de Marte se compone de 668 d?as. Este planeta tiene dos sat?lites, que efect?an sus revoluciones en tiempos muy cortos: 7 horas y 39 minutos para el m?s cercano al astro central y 30 horas 18 minutos para el segundo.

El globo de Marte no mide m?s que los 15 cent?simos del terrestre, y es por tanto unas 7 veces m?s peque?o. Su di?metro mide 6,800 kil?metros, 1,700 leguas.

Mir?ndolo ? simple vista, J?piter presenta el aspecto de una estrella de primera magnitud; pero en los telescopios es un hermoso globo, surcado por bandas agrisadas, y visiblemente aplanado en las extremidades de un mismo di?metro, que es su eje de rotaci?n. En efecto, algunas manchas permanentes han permitido demostrar aquel movimiento, y medir su duraci?n, que es de 9 horas y 56 minutos. De modo que el d?a es en J?piter 2 veces y 1/2 m?s corto que sobre la Tierra, y como su a?o es por el contrario casi once veces mayor, resulta que se compone de un n?mero mucho mayor de d?as del planeta, esto es, de 10,477.

El eje de rotaci?n forma casi un ?ngulo recto con el plano de la ?rbita. Las desigualdades de los d?as y de las noches, as? como las de las estaciones, son por tanto poco pronunciadas en J?piter.

Este astro va acompa?ado por cuatro sat?lites que circulan ? su alrededor en tiempos desiguales. He aqu? sus nombres, sus distancias al planeta, y la duraci?n de sus revoluciones:

Todos ellos son mayores que nuestra luna, exceptuando el segundo.

En su movimiento de revoluci?n alrededor del Sol, cuyo per?odo comprende, seg?n ya se ha visto, cerca de 30 a?os terrestres, Saturno se presenta bajo aspectos muy diversos, por efecto de la oblicuidad aparente de su anillo. Ya se le ve como un globo que sobresale por cada lado sobre el ap?ndice anular, y entonces el anillo tiene la forma de una elipse m?s ? menos abierta ? aplanada; ya se encuentra el planeta enteramente envuelto; ya, finalmente, se le dir?a privado de su anillo, que s?lo se distingue como una l?nea recta luminosa, ? ? manera de una oscura, que viene ? ser la sombra proyectada por dicho anillo sobre el disco de Saturno.

La rotaci?n de Saturno dura 10 horas y cuarto. Los anillos, cuyo plano coincide casi completamente con el plano del ecuador del planeta, tienen tambi?n un movimiento de rotaci?n que dura lo mismo que el del planeta.

El primero de estos planetas tiene cuatro sat?lites, que efect?an sus revoluciones en 2 d?as 12 horas, 4 d?as 3 horas, 8 d?as 17 horas y 13 d?as 11 horas.

Neptuno no posee m?s que un solo sat?lite, cuya revoluci?n dura 5 d?as y 21 horas.

Hoy se conocen 271 de estos cuerpos celestes.

LOS COMETAS

Pero s?lo muy pocos astros de esa clase, aun entre aquellos cuyos per?odos de revoluci?n se han calculado, se han presentado por dos ? m?s veces ante la vista humana. Hoy se conocen catorce de ellos, desde el cometa de Halley, que se presenta cada 76 a?os, hasta el de Encke, que tiene un per?odo de 3 a?os y 4 meses.

Las l?neas descritas por las estrellas errantes tienen casi siempre el aspecto de l?neas rectas. La impresi?n luminosa dejada en el cielo por su r?pido movimiento permite f?cilmente la comprobaci?n de dicha circunstancia. Pero este hecho general presenta excepciones y se han visto estrellas de esta clase que antes de desaparecer describen curvas sinuosas.

Tambi?n var?a de manera an?loga el color de las estrellas errantes y de los b?lidos. Dado cierto n?mero de estrellas errantes observadas, dos terceras partes pr?ximamente eran blancas, mientras que el amarillo, el amarillo rojizo y el verde caracterizaban ? la otra tercera parte.

Ha sido posible determinar las alturas de un n?mero bastante grande de estrellas errantes en el momento de su aparici?n, y se han encontrado n?meros muy diversos, desde 8 hasta 60, 100 y a?n 200 kil?metros. Su velocidad es igualmente muy diversa, pero, en general, es considerable, igualando y aun superando ? la que posee la Tierra en su movimiento de translaci?n.

Desde luego se notaron dos ?pocas notables: la del 10 de agosto y de las noches pr?ximas ? esta fecha y la del 13 al 14 de noviembre; pero posteriormente se han reconocido otros varios per?odos.

LAS ESTRELLAS

Las estrellas se clasifican tambi?n por orden de magnitud; las m?s brillantes de todas, que son veinte en el cielo entero, forman la categor?a de las estrellas de primera magnitud. Citemos entre ellas, por orden de su brillo relativo:

Sirio Alfa de la Cruz del Sur Arturo Antar?s La Cabra Espiga de la Virgen Vega P?lux Aldebar?n R?gulo

Despu?s vienen las estrellas de 2a, de 3a magnitud, etc., tanto m?s numerosas cuanto m?s d?bil es su fulgor. ? simple vista no se distinguen m?s que los seis primeros ?rdenes de magnitudes; las personas de muy buena vista suelen percibir hasta las estrellas de 7a magnitud.

En conjunto hay de 5 ? 8,000 estrellas visibles ? simple vista; pero con los telescopios se las cuenta por decenas de millones.

Describamos r?pidamente los m?s notables de estos grupos.

En un horizonte dado, por ejemplo, en la latitud de Buenos Aires, la esfera estrellada puede dividirse, seg?n ya se ha dicho al hablar del movimiento diurno, en tres zonas: una, la zona circumpolar austral formada por estrellas que no se ponen ni salen, y que permanecen visibles en este Horizonte todas las noches del a?o; la segunda comprende las estrellas que describen sus arcos diurnos en parte por encima y en parte por debajo del horizonte, y est? dividida en dos mitades por el ecuador celeste. El movimiento de translaci?n de la Tierra hace que las diversas regiones de esta zona no sean visibles durante la noche m?s que sucesivamente y seg?n la ?poca del a?o. La tercera zona, inmediata al polo boreal, comprende las estrellas que describen sus c?rculos enteros por debajo del horizonte, y que son por consiguiente invisibles todo el a?o en la latitud de Buenos Aires.

Bajo el ecuador, las tres zonas se reducen ? una sola, que comprende todas las estrellas del cielo, desde un polo ? otro. Lo mismo en el polo sur que en el norte, la zona ecuatorial desaparece y las zonas circumpolares, una visible y otra invisible, comprenden cada una toda una mitad de la esfera celeste.

De ah? se ha deducido que las estrellas en general est?n tan distantes de la Tierra, que una longitud de 300 millones de leguas pr?ximamente es como nula en comparaci?n de sus distancias.

La m?s cercana ? nosotros es, entre las conocidas, la estrella m?s brillante de la constelaci?n del Centauro, designada por la letra griega --alfa--en los cat?logos de estrellas ? en los mapas celestes. Su distancia ? la Tierra ? al Sol es 220 mil veces tan grande como el radio de la ?rbita de la Tierra. En n?meros redondos, se eleva ? 8,350 mil millones de leguas de 4 kil?metros. Sirio est? seis veces m?s lejos, y se encuentra ? 50,500 mil millones de leguas de nuestro mundo solar. Para formarse idea de tan prodigiosas distancias, se calcula el tiempo que tarda en atravesarlas la luz. S?bese que en el corto intervalo de un segundo, la luz recorre una distancia de 75,000 leguas pr?ximamente: este es el m?s r?pido de todos los movimientos conocidos. Ahora bien, para llegarnos, desde la estrella m?s cercana, tarda la luz algo m?s de tres a?os y medio; de Sirio m?s de 21 y medio; de la Cabra, ?72 a?os por lo menos!

La inmensa mayor?a de las estrellas se encuentran mucho m?s distantes a?n. Herschel, gran astr?nomo ingl?s, ve?a en su telescopio estrellas ? que atribuy? distancia 2,300 veces mayor que la de las de primera magnitud. Por ah? se puede juzgar de la extensi?n del universo, aun cuando s?lo se considere la parte de ?l accesible ? la visi?n telesc?pica.

La consecuencia de todo cuanto antecede es que las estrellas son verdaderos soles, y probablemente muchas de ellas se encuentran acompa?adas como nuestro astro central, de planetas, sat?lites y cometas, formando sistemas an?logos ? nuestro sistema solar.

Tambi?n hay estrellas triples y cu?druples.

Tal es la estructura del universo considerado en conjunto. Nuestro Sol con todo su cortejo de planetas y de cometas no es m?s que un punto del Cosmos, y la Tierra, tan grande para nosotros, representa apenas un ?tomo imperceptible en la masa de los mundos.

FIN

Coulommiers.--Imp. P. BROUARD et GALLOIS.

Add to tbrJar First Page Next Page Prev Page

Back to top Use Dark Theme